EN LA CENTRAL SE
PROMUEVE EL
PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL DEBATE
PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL DEBATE
Encuentro Internacional
El Instituto Universitario de
Capacitación Pedagógica, desde el lunes 16 al miércoles 18 de enero, realizó un
ciclo de capacitación docente cuya temática fue “Experiencias de Investigación
y Docencia en la
Universidad Latinoamericana ”.
Como cierre
de este ciclo, el Instituto junto al Foro Mundial de Alternativas y la Escuela de Sociología de la Universidad Central ,
realizó el encuentro “Pensamiento Crítico y Alternativas”.
El jueves 19
y el viernes 20 de enero, invitados internacionales, nacionales, docentes,
estudiantes y representantes de movimientos
sociales, se dieron cita en el auditorio “Telmo Hidalgo”, de la Facultad de Ciencias
Económicas.
Las ponencias
y mesas redondas estuvieron orientadas hacia el análisis de la crisis mundial; Procesos y
pensamiento político actual de América Latina; Los gobiernos “progresistas”, la
crisis civilizatoria y sistémica del capitalismo, entre otros.
La crisis mundial y América Latina. Perspectivas y alternativas.
Saltos añadió que actualmente no hay un
procesamiento teórico pues es notable como a menudo estamos dominados por los
acontecimientos cotidianos y no vemos el proceso político profundo, “No se
trata simplemente de conocer sino de conocer para transformar”, manifestó.
Occupy Wall Street: ‘La mejor manera de robar un banco no es asaltándolos sino siendo los gerentes’
En los años 80 y 90 se dio el gran derrumbe de las corrientes teóricas de izquierda. Todo un conjunto de categorías desaparecieron lucha de clases, revolución, concentración de capitales, imperialismo, capitalismo, fueron estigmatizadas, convertidas en tabú. De esta manera inició su intervención el sociólogo y ensayista ecuatoriano Alejandro Moreano, explicando además que desde la intervención en Irak, estas categorías volvieron a surgir, puesto que ya nadie podía negar que hay imperialismo.
Frente a
la crisis del calentamiento global emergieron las categorías de corporaciones
multinacionales, principales responsables de todo el fenómeno. Frente a la
crisis concentración de capitales resurgió el concepto de capital monopólico. Sin
embargo una categoría fundamental ahora se evidencia en Norteamérica, la lucha
de clases y su fundamento epistémico, la categoría de contradicción y de
dialéctica.
Las
estructuras con las que se entrelazan los sectores financieros y los círculos
de poder son múltiples, pero son importantes las luchas sociales, elementos relevantes
de la época actual que se están operando en Europa y Estados Unidos. “No es un
movimiento gigantesco si no hubiéramos hecho una revolución, pero es parte de
un proceso”, expresó Moreano.
NOES
NOES
Me parece una noticia muy interesante...
ResponderEliminarLa información presentada es muy importante porque los estudiantes pueden estar al día con noticias actuales y que son de gran interés...
ResponderEliminarLa información proporcionada en esta pagina, nos da pautas para entender mas acerca de las diferentes opiniones en especial del sociologo Alejandro Moreano.
ResponderEliminarlas diferentes opiniones establecidas en esta pagina, dan pautas para profundisar mas acerca de temas como son las diferntes categorias, y que mejor con la intervención del sociologo Alejandro Moreano.
ResponderEliminarComo estudiantes podemos perder las oportunidades del dialogo y la reflexión o luchar no solo en el pensamiento sino también en las acciones. Sigan adelante
ResponderEliminarEs una excelente idea promover el pensamiento crítico en la universidad y dar a conocer toda esta información sobre personajes intelectuales como lo es Moreano. En la Universidad se necesitan espacios de dialogo y conocer lo que en la misma se da y que es poco visibilizado , gracias por la información.
ResponderEliminarEs importante que la Academia realice estos foros para aumentar el debate..
ResponderEliminarEs interesante lo de ocupa wall street, no todos los movimientos sociales se han quedado quietos
ResponderEliminarno sabia de la existencia de unForo Mundial de Alternativas...buena noticia.
ResponderEliminar